Libresta El Flautista: Ideas
que siembran cambios reales
Sigue leyendo y descubre el propósito que nos mueve.
Detrás de Libresta El Flautista hay mentes que crean, voces que resuenan y una comunidad que impulsa Cambios Reales.
Libresta El Flautista funciona gracias a dos fuerzas esenciales que trabajan en conjunto:
🔹El Equipo Central: un núcleo de profesionales apasionados por la comunicación digital y la creación de contenido disruptivo. Aquí, la figura de El Flautista 🎶 actúa como embajador de marca, tendiendo puentes entre Libresta y las voces alternativas que buscan transformar el mundo.
🔹La Comunidad Extendida: conformada por nuestros suscriptores activos. No son una audiencia pasiva, sino agentes de cambio que participan, inspiran e impulsan iniciativas a nivel glocal 🌍 (global + local).
Cada página es una invitación a pensar distinto y sentir más…
Aquí, todo lo que haces deja huella. Así funciona nuestro ecosistema.
Libresta El Flautista se mueve bajo un principio sencillo: si participas, transformas. ¿Cómo lo logramos? Con un modelo de doble impacto:
🔄 Economía Circular Solidaria:
Cada vez que interactúas (por Telegram o WhatsApp), descargas contenido desde nuestra web o suscribes a otras personas, estás generando valor.🎁 Para ti, en forma de recompensas y puntos acumulables. 🌱 Y para el mundo, canalizando recursos en Proyectos Sociales y Ambientales que forman parte activa de nuestra comunidad.
📊 El 70 % de nuestras suscripciones anuales se reinvierte en causas reales. ¿Y sabes algo?No es caridad: es corresponsabilidad.
📚Oferta de Contenidos: Nuestro compromiso con el cambio se refleja también en todo lo que publicamos:
Análisis profundos sobre Problemáticas Socioambientales y Humanitarias🌱
Entrevistas en profundidad con talentos de impacto 🌟
Artículos de opinión que invitan a pensar diferente 🧠
Material gráfico y audiovisual que educa, cuestiona y moviliza 🎥
Aquí, todo lo que haces deja huella. Así funciona nuestro ecosistema.
En junio de 2020, mientras el mundo entero tambaleaba en incertidumbre, Libresta El Flautista tomó forma como respuesta a una necesidad urgente: crear un espacio alternativo, auténtico y crítico frente al ruido de los medios tradicionales.
No nacimos para ser uno más. Nacimos para romper moldes y ofrecer una visión progresista que se atreviera a ir más allá de las narrativas establecidas. 🚀
Desde aquel primer volumen, no hemos dejado de crecer:
📚 10 volúmenes publicados
🌍 Talentos de más de 20 países
🔥 Una comunidad activa en constante expansión
Hoy, abril de 2025, reiniciamos nuestros esfuerzos con una meta clara: llegar al Millón de Almas Interconectadas.
Y lo hacemos preparando el lanzamiento de nuestro próximo volumen —el Volumen 11, en dos tomos— que verá la luz el
1 de octubre de 2025.
📖 Porque cuando el cambio es real, su historia también se multiplica.
Nuestras IDEAS 💡 viajan a donde haya Mentes Abiertas y Corazones Críticos.
Libresta El Flautista se mueve en dos dimensiones que nos permiten conectar y expandirnos:
🌎 Cobertura Geográfica: Aunque comenzamos enfocándonos en Latinoamérica y España, hoy nuestro alcance traspasa continentes.
🔹 Más de 200 talentos invitados de cerca de 20 países, incluyendo Estados Unidos, Finlandia, Inglaterra y Portugal.
🔹 Nuestra comunidad crece cada día en los espacios donde las ideas transformadoras encuentran terreno fértil.
📲 Canales de Distribución: Elegimos operar principalmente a través de Plataformas Digitales, porque es ahí donde las ideas fluyen sin fronteras.
A través de ellas, habilitamos un espacio intercultural en el que el diálogo, la reflexión y la acción puedan florecer sin restricciones geográficas.
La existencia de Libresta El Flautista se sostiene sobre dos grandes pilares que dan forma a nuestro propósito:
🎯 Misión — Nuestra razón de ser actual: Actuamos como un motor de cambio activo, proyectando la voz de talentos en artes y oficios que promueven nuevos paradigmas sociales, políticos, económicos y ambientales.
Impulsamos la reflexión crítica sobre los temas que definen nuestro tiempo, con el objetivo de contribuir al mejoramiento de la calidad de vida y la equidad social en el planeta.
Nacimos como respuesta a una realidad que no podíamos ignorar: 🚫 la falta de espacios auténticos donde las voces disidentes y las ideas alternativas tuvieran resonancia real.
No estamos aquí para sumar más ruido; estamos aquí para abrir nuevos diálogos.
🔭 Visión — Nuestro horizonte futuro: Soñamos con consolidarnos como una Plataforma Editorial Global que articule una gran comunidad de artes y oficios alrededor del mundo.
Una comunidad que use su voz para fortalecer valores cívicos, principios éticos y morales, y para inspirar acciones concretas hacia la Justicia Socioambiental y el Desarrollo Sostenible.
🌱 Porque pensar diferente es solo el primer paso. Actuar diferente es el verdadero cambio.
Libresta El Flautista existe para ir mucho más allá de informar: su propósito es activar conciencia, inspirar acción y construir comunidad.
🧠 Catalizador de Conciencia Crítica
No sumamos más contenido al ruido digital. Cada análisis, entrevista o reportaje está diseñado para cuestionar narrativas dominantes, ampliar perspectivas y activar una reflexión crítica sobre el mundo en que vivimos.
No se trata solo de saber más, sino de entender diferente.
🔥 Puente hacia la Acción Concreta
Reflexionar no basta. En Libresta El Flautista trabajamos para conectar la inspiración con caminos reales de cambio, a través de:
🔹 Inspiración Dirigida: contenidos que destacan soluciones, ejemplos y formas de actuar en lo social y ambiental.
🔹 Financiación Colectiva: Gracias a nuestro modelo de Economía Circular Solidaria, destinaremos el 62 % de los ingresos por suscripciones anuales en modalidad Fiel a apoyar proyectos de impacto real impulsados desde nuestra comunidad. Además, otro millón de dólares (equivalente al 7.5 %) será destinado a implementar proyectos de la Corporación Cultura Urbana Inteligente, ya sean propios o en colaboración.
💡 En total, el 70 % de los ingresos en esta modalidad se redistribuirá para fortalecer iniciativas con propósito. Porque nuestra gran meta
—Un Millón de Almas Interconectadas— no es solo un número: es una hoja de ruta compartida.
🤝 Constructor de Comunidad Activa y Solidaria
Sabemos que el cambio verdadero es colectivo. Nuestra meta es tejer una red viva: un Millón de Almas Interconectadas que participen, apoyen y participen en acciones de Transformación Social.
Cada suscriptor no es un espectador: es parte activa del cambio.
Entrada 1 - Volumen 1
Ricietl Vurkovitsky (QEPD) 🕊
Artista del Equilibrio
El Maestro RICIETL VURKOVITSKY, el aclamado gurú del Arte Plástico, nos hizo el honor de acompañarnos y abrirnos las puertas de su taller y casa con una entrevista muy amena y enriquecedora para nuestros lectores, donde nos cuenta acerca de su vida y su inspiración, dejando una enseñanza de humildad a través de sus obras que desafían la gravedad y el equilibrio, fusionando Ciencia y Arte y por las que ha sido catalogado GENIO en las más prestigiosas revistas de arte del mundo.
Para conocerlo mejor, comencemos por sus orígenes:
¿De dónde es y a dónde quiere pertenecer?
Mis padres fueron un matrimonio muy joven que llegó a Colombia tras la Segunda Guerra Mundial; mi madre hebrea y mi padre judío-polaco, se fueron para Egipto, donde nací. Tras el estado de guerra que caía en varios países decidieron viajar hacia occidente, arribando desde Brasil hasta Colombia. Estudiaron y se arraigaron rápidamente a las costumbres colombianas, pasando ciudades hasta arribar al Chocó. Éramos en total 5 hermanos, pero en un accidente aéreo en el que viajaba casi toda mi familia, les perdí. La avioneta cayó al Pacífico, y no fue hasta después de 30 años que la Fiscalía encontró rastros de ellos. Allí perdí a mis padres biológicos, quedando huérfanos junto con dos hermanas. Ello ocurrió a mis 5 años de edad. Posteriormente nos adoptó la familia Arias Arias en Cartago, nos mudamos mucho durante mis 6 años, viajamos a Cartagena, Medellín y Bogotá, donde finalmente nos radicamos.
“Mi corazón está sembrado en una matera llamada Colombia”.
En ocasiones siento que un porcentaje de nuestra población son malos, pero es algo muy mínimo, de resto todo aquí es una panacea, porque germina cualquier semilla que riegues, cualquier proyecto que emprendas.
¿Dónde fue su formación académica?
Soy empírico 100 %, mis manos saben describir lo que mi mente quiere crear.
Sabemos que realizó su primera obra a los 5 años. ¿Qué lo llevó a ello?
Fue mi madre biológica quien descubrió que tenía la habilidad de hacer esculturas, porque hice una figura de barro a mis 3 años; este es uno de los recuerdos más valiosos que guardo de ella. Comencé con esculturas de este tipo. Para mí era muy bello ver un avión y cómo llevaba cargas al cielo, a las partes más extremas del mundo. Los pilotos que transportaban la gente y los médicos, que cuidaban, fueron mi primera inspiración: vida, renovación, armonía, equilibrio. Mis primeras obras realizadas las moldeé en plata, mi padre las vendía en Lima-Perú y en Europa.
Una de mis primeras esculturas se la vendí al expresidente de Venezuela Carlos Andrés Pérez, era de plata y se la vendí en varios miles de dólares, en los años 60. Era una obra muy celeste, muy dinámica, y voluptuosa. Luego de él tuve clientes como Donald Trump, quienes reconocen mi obra como la originaria del estilo de la voluptuosidad y el equilibrio. Recuerdo haber vendido una obra a un coleccionista alemán por 180 mil dólares, quien luego la subastó en 300 mil dólares; se trataba de “El niño equilibrista”.
En definitiva, mi madre me inspiraba a crear obras en barro, fue mi conductora artística. Mi padre abría el mercado y con las ventas compraba nuevos y mejores materiales, pasando del barro al bronce y la plata. También era quien ponía herramientas en mis manos, y me ponía a tallar calabazos y totumos, él realmente jugó un papel muy importante en mi desarrollo artístico.
¿Qué influencias artísticas, sucesos y entornos lo inspiraron para elegir Esculpir, y para usar su particular técnica?
La escultura me da más sensación de libertad. Puedes recorrerla con la vista y tocarla con las manos. Evoca más sentidos que la pintura. Luego de que mi padre me pusiera a tallar frutos, me gustó la sensación de modelar y de transformar.
La cabalística es la ciencia que más me inspira; también las teorías del caos y de fractales, la geometría, las matemáticas y la física.
A mis comienzos atravesaba mis juguetes con alambres, trompos y otros objetos. Deconstruía mis juguetes y relojes de mesa, y los reconstruía con mi propia versión. De todos ellos mis preferidos eran los relojes, por su tic tac métrico, porque marcaban la hora con precisión; con ellos creció mi interés por los cálculos.
¿Cuál es el método de su trabajo?
No estudio nada previamente. Trabajo sobre la materia y voy creando. El conocimiento lo adquirí toda mi vida leyendo ciencia. Uno de los métodos que aplico en bronce o plata se llama “cera perdida”, y viene del Egipto antiguo.
¿Cuál es el artista plástico que más admira, y por qué?
Pablo Picasso, porque es un hombre que llegó a su etapa; comenzó a distorsionar y a seguir la imagen con un marco y forma distinta. Reinventó las ideas y todo. También Joan Miró y Alexander Calvo, porque creyeron en el más allá de la física: la metafísica, para traer a nuestro entorno figuras frescas, que están en el ciclo de la liberación de la humanidad.
¿Se considera usted una fuente de inspiración para niños y jóvenes?
La inspiración no es un bien particular de ninguno, la inspiración es una riqueza de la naturaleza y el hombre se nutre de ella, como se nutre de la respiración con el viento.
¿Cuáles son los aspectos fundamentales que, según su consideración, deben tener un Artista y una Obra Artística?
El sentido de la observación de la naturaleza. Tumbar el cuerpo sobre la tierra, ver navegar las nubes, mirar el peso que fluye sobre vacío... todo eso ordenado en el cerebro da origen al arte conceptual, el arte abstracto, arte para la eternidad.
¿Tienes pensado regresar a las exposiciones?
Sí. Tengo pensado exponer en Egipto nuevamente y a comienzos del año 2021 seré el primer artista clásico que expondrá en la Biblioteca Nacional de Washington.
¿Quiénes son sus clientes?
Donald Trump, el Vaticano, el Museo de Londres, la Corte Imperial de Japón, coleccionistas privados. El arte conceptual hoy en día es muchas veces solo una expresión vacía de modernidad, no arte plástico.
¿Qué reconocimientos ha recibido?
He expuesto junto a Tàpies Antoni en Barcelona. Formo parte de esa transición entre el arte moderno y el arte contemporáneo, que es “arte para todos los tiempos”.
¿Qué concepto tiene del arte contemporáneo?
Es un arte espiritual, de refrescamiento permanente, una respuesta a la pobreza estética que han dejado otras épocas. Arte que se sostiene en el tiempo y en el espacio.
¿Cuál es la última obra que ha realizado?
No trabajo una última obra. Trabajo 3, 4 o 5 a la vez, como un ritual. El altar del pensamiento es muy grande. Cada obra es una fruta distinta en un campo fértil.
¿Hay más artistas en su familia?
Mi hijo se proyecta como artista, le gusta el arte abstracto. Pero el arte es huella en el tiempo, no es título ni diploma. Un artista no nace a los 40, nace en su temperamento.
¿Qué mensaje quiere compartir a los nuevos artistas emergentes?
“Crear antes que recrear. No repetir la forma. No maquillar el figurativismo. Limpiar la forma. El arte debe ser pureza conceptual y visual.”
¿Qué le ha dejado este confinamiento?
“La reflexión”. La palabra más grande que puede tener la humanidad.
Gracias por la entrevista, y por ser manejadores de la matemática del tiempo.
¿Te gustó lo que leíste? Suscríbete a Libresta El Flautista por solo 5 dólares y sé parte de esta comunidad que lee, crea y transforma. Accede a Recompensas REALES, apoya Causas Socioambientales y ayúdanos a amplificar VOCES que importan.
¿Ya estás suscrit@? Comparte este contenido. Haz que las ideas viajen más lejos.
En Libresta El Flautista el entendimiento crítico se convierte en INSPIRACIÓN, y la inspiración en Acciones Colectivas que construyen un Futuro más Justo y Sostenible. 🌍
Diseño metodológico implementado por CopyAdopters