Libresta El Flautista: Ideas

que siembran cambios reales

Aquí no solo contamos historias: conectamos Talentos, Causas y Proyectos que buscan generar un impacto tangible en la Justicia Socioambiental y el Desarrollo Sostenible. 

Sigue leyendo y descubre el propósito que nos mueve.

Ideas que además de Informar, Transforman🌎

Detrás de Libresta El Flautista hay mentes que crean, voces que resuenan y una comunidad que impulsa Cambios Reales.

Libresta El Flautista funciona gracias a dos fuerzas esenciales que trabajan en conjunto:

🔹El Equipo Central: un núcleo de profesionales apasionados por la comunicación digital y la creación de contenido disruptivo. Aquí, la figura de El Flautista 🎶 actúa como embajador de marca, tendiendo puentes entre Libresta y las voces alternativas que buscan transformar el mundo.

🔹La Comunidad Extendida: conformada por nuestros suscriptores activos. No son una audiencia pasiva, sino agentes de cambio que participan, inspiran e impulsan iniciativas a nivel glocal 🌍 (global + local).

Cada página es una invitación a pensar distinto y sentir más…

Cada acción impulsa un cambio 🚀🌎

Aquí, todo lo que haces deja huella. Así funciona nuestro ecosistema.

Libresta El Flautista se mueve bajo un principio sencillo: si participas, transformas. ¿Cómo lo logramos? Con un modelo de doble impacto:

🔄 Economía Circular Solidaria:
Cada vez que interactúas (por Telegram o WhatsApp), descargas contenido desde nuestra web o suscribes a otras personas, estás generando valor.🎁 Para ti, en forma de recompensas y puntos acumulables. 🌱 Y para el mundo, canalizando recursos en Proyectos Sociales y Ambientales que forman parte activa de nuestra comunidad.

📊 El 70 % de nuestras suscripciones anuales se reinvierte en causas reales. ¿Y sabes algo?No es caridad: es corresponsabilidad.

📚Oferta de Contenidos: Nuestro compromiso con el cambio se refleja también en todo lo que publicamos:

Análisis profundos sobre Problemáticas Socioambientales y Humanitarias🌱

Entrevistas en profundidad con talentos de impacto 🌟

Artículos de opinión que invitan a pensar diferente 🧠

Material gráfico y audiovisual que educa, cuestiona y moviliza 🎥

A veces, el cambio NO es una opción: es una respuesta inevitable

Aquí, todo lo que haces deja huella. Así funciona nuestro ecosistema.

En junio de 2020, mientras el mundo entero tambaleaba en incertidumbre, Libresta El Flautista tomó forma como respuesta a una necesidad urgente: crear un espacio alternativo, auténtico y crítico frente al ruido de los medios tradicionales.

No nacimos para ser uno más. Nacimos para romper moldes y ofrecer una visión progresista que se atreviera a ir más allá de las narrativas establecidas. 🚀

Desde aquel primer volumen, no hemos dejado de crecer:

📚 10 volúmenes publicados

🌍 Talentos de más de 20 países

🔥 Una comunidad activa en constante expansión

Hoy, abril de 2025, reiniciamos nuestros esfuerzos con una meta clara: llegar al Millón de Almas Interconectadas.

Y lo hacemos preparando el lanzamiento de nuestro próximo volumen —el Volumen 11, en dos tomos— que verá la luz el

1 de octubre de 2025.

📖 Porque cuando el cambio es real, su historia también se multiplica.

Nuestro impacto NO entiende de Fronteras (y tú tampoco deberías) 

Nuestras IDEAS 💡 viajan a donde haya Mentes Abiertas y Corazones Críticos.

Libresta El Flautista se mueve en dos dimensiones que nos permiten conectar y expandirnos:

🌎 Cobertura Geográfica: Aunque comenzamos enfocándonos en Latinoamérica y España, hoy nuestro alcance traspasa continentes.

🔹 Más de 200 talentos invitados de cerca de 20 países, incluyendo Estados Unidos, Finlandia, Inglaterra y Portugal.

🔹 Nuestra comunidad crece cada día en los espacios donde las ideas transformadoras encuentran terreno fértil.

📲 Canales de Distribución: Elegimos operar principalmente a través de Plataformas Digitales, porque es ahí donde las ideas fluyen sin fronteras.

A través de ellas, habilitamos un espacio intercultural en el que el diálogo, la reflexión y la acción puedan florecer sin restricciones geográficas.

Existimos porque el mundo necesita más Preguntas Incómodas y menos respuestas vacías

La existencia de Libresta El Flautista se sostiene sobre dos grandes pilares que dan forma a nuestro propósito:

🎯 Misión — Nuestra razón de ser actual: Actuamos como un motor de cambio activo, proyectando la voz de talentos en artes y oficios que promueven nuevos paradigmas sociales, políticos, económicos y ambientales.

Impulsamos la reflexión crítica sobre los temas que definen nuestro tiempo, con el objetivo de contribuir al mejoramiento de la calidad de vida y la equidad social en el planeta.

Nacimos como respuesta a una realidad que no podíamos ignorar: 🚫 la falta de espacios auténticos donde las voces disidentes y las ideas alternativas tuvieran resonancia real.

No estamos aquí para sumar más ruido; estamos aquí para abrir nuevos diálogos.

🔭 Visión — Nuestro horizonte futuro: Soñamos con consolidarnos como una Plataforma Editorial Global que articule una gran comunidad de artes y oficios alrededor del mundo.

Una comunidad que use su voz para fortalecer valores cívicos, principios éticos y morales, y para inspirar acciones concretas hacia la Justicia Socioambiental y el Desarrollo Sostenible.

🌱 Porque pensar diferente es solo el primer paso. Actuar diferente es el verdadero cambio.

De la Reflexión a la ACCIÓN: construimos cambios, NO solo Ideas 🌱✊

Libresta El Flautista existe para ir mucho más allá de informar: su propósito es activar conciencia, inspirar acción y construir comunidad.

🧠 Catalizador de Conciencia Crítica

No sumamos más contenido al ruido digital. Cada análisis, entrevista o reportaje está diseñado para cuestionar narrativas dominantes, ampliar perspectivas y activar una reflexión crítica sobre el mundo en que vivimos.

No se trata solo de saber más, sino de entender diferente.

🔥 Puente hacia la Acción Concreta

Reflexionar no basta. En Libresta El Flautista trabajamos para conectar la inspiración con caminos reales de cambio, a través de:

🔹 Inspiración Dirigida: contenidos que destacan soluciones, ejemplos y formas de actuar en lo social y ambiental.

 🔹 Financiación Colectiva: Gracias a nuestro modelo de Economía Circular Solidaria, destinaremos el 62 % de los ingresos por suscripciones anuales en modalidad Fiel a apoyar proyectos de impacto real impulsados desde nuestra comunidad. Además, otro millón de dólares (equivalente al 7.5 %) será destinado a implementar proyectos de la Corporación Cultura Urbana Inteligente, ya sean propios o en colaboración.

💡 En total, el 70 % de los ingresos en esta modalidad se redistribuirá para fortalecer iniciativas con propósito. Porque nuestra gran meta

Un Millón de Almas Interconectadas— no es solo un número: es una hoja de ruta compartida.

🤝 Constructor de Comunidad Activa y Solidaria

Sabemos que el cambio verdadero es colectivo. Nuestra meta es tejer una red viva: un Millón de Almas Interconectadas que participen, apoyen y participen en acciones de Transformación Social.

Cada suscriptor no es un espectador: es parte activa del cambio.

Read Our Newest Blogs

Transformación digital en América Latina: retos, rezagos y la urgencia de reinventar procesos y estrategias.

Transformación Digital: del Rezago Estructural a la Reinvención URGENTE

September 16, 20258 min read

Entrada 4 - Volumen 1

Fredy Alberto Martínez

Investigador social, Ingeniero - Colombia

Soy Investigador social y en tecnología, con pregrados en Ingeniería de Sistemas y otro en Informática, realizados en Colombia, con especialización en Seguridad de la Información de ESAE Business School, en Sevilla, España y certificaciones como auditor en ISO27001:2005 refrendada en 2013 y Scrum Master Professional Certificate, con experiencia en empresas como Davivienda, Thomas Greg and Songs, Credibanco, Aceites Manuelita, Claro, Jazztel - Orange en empresas privadas y en la parte pública trabajé como asesor en TICS de la Alcaldía de Bogotá, como interventor del Sistema Integrado de Transporte y como asesor en seguridad de la información e infraestructura en el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, entre otras.

Actualmente, soy director de proyectos en Sam Ingeniería, Saming, una Startup de capital colombiano, emprendimiento dedicado a la asesoría en gestión de procesos BPM, gestión Big Data y desarrollo de software a la medida, entre otras líneas de negocio, expertos en innovación y transformación digital, desarrollando proyectos propios como su spin-off Piki y prestando servicios contratados a empresas de Europa y Latinoamérica, contando con BBVA Latinoamérica como uno de los clientes principales.

Este recorrido de mi vida laboral me permite expresar en este artículo un punto de vista de lo que es la transformación digital y sus consideraciones.

Paco Camallonga: Conciencia en el Arte


La necesidad de la transformación digital en nuestra región

Cuando se piensa en transformación digital, está en el imaginario colectivo hablar de máquinas o robots, “es lo primero que se viene a mi cabeza”, como lo diría cualquier persona, sin embargo, con el inicio de la cuarta revolución industrial se ha acelerado el desarrollo de tecnologías que suplan tareas antes realizadas por seres humanos, y aunque no son tecnologías nuevas, es en esta etapa donde se han roto con mayor velocidad las brechas entre las islas físicas, biológicas y digitales.

¿Pero en qué consiste entonces la transformación digital?

Según el portal de Redhat (la mayor proveedora multinacional de software de código abierto – Linux):

La transformación digital es lo que les sucede a las organizaciones mientras adoptan nuevas e innovadoras maneras de hacer negocios basadas en avances tecnológicos. Es el proceso de cambiar radicalmente algo mediante el uso de herramientas digitales, y describe la adopción de tecnología y los posibles cambios culturales como medios para mejorar o reemplazar lo que sea que existía antes. La transformación digital no es un producto ni una solución que se deba comprar, pero afecta todo lo relativo a la TI en todos los sectores.”

Sí, vamos al centro de la discusión y para ponerlo al alcance de todos podemos definirla como la integración de diversas herramientas digitales en todos los procesos o áreas de una empresa.

Un poco de historia

Todo comenzó con la apropiación de tecnologías para simplificar procesos en los aparatos estatales, debido a la gran magnitud de información de sus ciudadanos a la que se le daba tratamiento, luego las grandes industrias no se quedaron atrás e iniciaron una interminable carrera en la que su inversión en diversas herramientas es cada vez mayor, claro, siempre que les brinden ventajas competitivas o que les pongan al nivel de otras empresas que están a la vanguardia; en la segunda mitad del siglo XX y los primeros años del siglo XXI, a la par del auge de la democracia, el voto femenino, la carrera espacial, la expansión en la utilización de computadoras, los smartphones, el internet y la necesidad biológica de estar conectados, se dio la etapa que conocemos como la tercera revolución industrial, que sentó las bases para que alrededor de la mitad de la última década se diera inicio a la industria conocida como 4.0, en donde nos estamos acostumbrando a cambios enormes en menores cantidades de tiempo y donde las fronteras tecnológicas se derriban día a día.

Algunos términos relacionados:

  • Inteligencia artificial:
    Es la utilización de algoritmos sin necesidad de estar asociados a robots mecánicos que ejecutan análisis de datos para realizar tareas por sí solas, aplicando reglas de comportamiento con las que luego puedan realizar predicciones sobre nuevos casos, su concepto ha sido reforzado con el machine learning donde la máquina es expuesta a grandes cantidades de información para que los procese, analice y aprenda de ellos.

  • Gestión de procesos BPM:
    Es la utilización de tecnologías con el fin de optimizar los procesos de una organización mejorando su eficiencia, la utilización del modelo BPM hace referencia a migrar las operaciones funcionales a la administración por procesos, evolucionando al introducir tecnologías con las que se definen las tareas que siguen realizando personas y las que ahora se pueden hacer de forma automática en las empresas, se complementa con la utilización de RPA, en donde a través de robots de software que interactúan con la interfaz de usuario de los sistemas informáticos se automatizan tareas, replicando acciones antes realizadas por seres humanos, con ventajas como que los robots no descansan, todo sujeto a reglas de negocio, pero que retorna la inversión muy rápido.

  • Fintech:
    El ecosistema Fintech consiste en la agrupación de ideas innovadoras para ofrecer productos y servicios financieros sin la necesidad en la mayoría de los casos de oficinas físicas, llegando a mayor cantidad de personas que no están hoy bancarizadas a través de canales novedosos como las redes de tiendas o de oferta de apuestas. Esto ha facilitado además la adquisición de estos productos de manera automática y en menores fracciones de tiempo.

¿Y cómo está América Latina al respecto?

Diversos estudios (BID, CECAP, y la Artificial Intelligence Index Report 2019, entre otros) a 2019 nos ubican por debajo de la media de los países desarrollados, inclusive ampliando el espectro a Iberoamérica, a países como España aún les falta acelerar la conversión de procesos y la adopción de tecnologías que agilicen las operaciones de sus empresas, si comparamos con industrias como la estadounidense o la alemana, las diferencias son abismales, lamentablemente en Latinoamérica estamos llegando tarde a la transformación digital de nuestra empresa privada e incluso aún más de los procesos de gobierno. Se abona que países como México, Brasil, Chile o Colombia están replicando los modelos de Silicon Valley donde hay una constante investigación en temas de innovación y el fortalecimiento de startups por parte de entidades del estado y privadas de los primeros emprendedores que hoy día son inversionistas y es gracias a ellos que se ha empujado el desarrollo de avances que contribuyen al liderazgo en la región. Iniciativas de gran impacto como Grin, Rappi o Cabify demuestran los alcances que tienen los emprendedores a nuestro alrededor, así como la capacidad para desarrollar ideas innovadoras que además generan empleo y transforman las industrias donde la economía colaborativa nos beneficia a todos.

¡El COVID-19 como variable inesperada!

Este 2020 vino cargado de novedades, en la red hay cientos de noticias que inundan de información a los internautas, con el Coronavirus 2019 como principal situación que afecta el diario vivir, esta, nos ha obligado a adaptarnos a nuevas costumbres y nuevas tendencias, trayendo como carga una detención en las economías, generado pérdidas de empleos e incluso en comparación con la gran depresión, pero, ¿cómo afrontar algo como las cuarentenas en nuestros países, teniendo en cuenta que no estábamos preparados para ello? Esto requiere una reinvención de las empresas, el teletrabajo y la adaptación de los procesos mediante herramientas digitales se acelera y no es para menos, cuando tras periodos de al menos dos meses los consumidores no han podido salir a las calles como lo hacían antes del Covid. Ahora, cuando las economías quieren recuperarse, hay miles de empresas que ya no volverán y quienes sí lo harán deben hacerlo con nuevas dinámicas que se adapten al desarrollo de la vida durante los siguientes meses en los que aun la vacuna no se aprueba, la reducción de empleos llevará a las empresas a buscar la optimización en sus procesos, para lo cual se debe invertir en los departamentos de TI o asesorarse con empresas que les enseñen cómo hacer eficientes sus actividades y cómo llevar sus servicios o sus productos a los consumidores finales con la misma eficacia que si estuviésemos en la normalidad. Es ahora cuando la aplicación de tecnologías abarcará las dinámicas del mercado.

¿Qué hacer? Y ¿Cómo hacerlo?

El futuro tiene un sin sabor extraño, generado por la incertidumbre que presenta una reducción de flujo de dinero en todas las esferas de nuestra sociedad. La recomendación es definitivamente que las empresas se apoyen en sus departamentos de TI con el objetivo de que se determine cómo agilizar sus tareas, cómo optimizar su tiempo y cómo reducir la inversión en las actividades básicas del negocio. Si las empresas no tienen en su staff un área de informática o de tecnología, como pasa en gran parte de las pequeñas y medianas compañías de nuestra región o país, se sugiere contratar a expertos que indiquen el camino a seguir, cómo otorgar valor a herramientas que ya se tengan o qué instrumentos nuevos utilizar para adaptarse a las nuevas condiciones del mercado.

¿Te gustó lo que leíste? Suscríbete a Libresta El Flautista por solo 5 dólares y sé parte de esta comunidad que lee, crea y transforma. Accede a Recompensas REALES, apoya Causas Socioambientales y ayúdanos a amplificar VOCES que importan.

¿Ya estás suscrit@? Comparte este contenido. Haz que las ideas viajen más lejos.


Transformación digitalAmérica Latina 4.0Rezago estructural tecnológicoInnovación y estrategia digitalEmpresas latinoamericanasCOVID-19 y digitalizaciónTecnología y desarrollo empresarial
Back to Blog

En Libresta El Flautista el entendimiento crítico se convierte en INSPIRACIÓN, y la inspiración en Acciones Colectivas que construyen un Futuro más Justo y Sostenible. 🌍

Los contenidos de Libresta El Flautista —textos, imágenes e ilustraciones— son de autoría propia o de colaboradores, y están protegidos por derechos de autor. Gracias por cuidar este espacio donde la palabra todavía importa.

Diseño metodológico implementado por CopyAdopters