¿Ya estás SUSCRITO al Plan Fiel y quieres sumar puntos?
Libresta El Flautista, un medio alternativo que CONECTA cultura, justicia social y sostenibilidad
Trayectoria
Libresteros
En Libresta El Flautista, lo que das puede volver multiplicado
Las personas que más participan —comparten, recomiendan, activan— acceden a Premios Reales. Sí, hablamos de remuneración económica, salida del mismo modelo solidario. Porque si esto circula, circula para todo/as.
Lo que pagas por tu suscripción NO se queda en la plataforma
Se mueve, circula y ayuda a financiar proyectos sociales, apoyar iniciativas ambientales y sostener contenido con sentido. Una forma concreta de darle valor a lo que lees, sin que se quede solo en ti.
Cada página es una invitación a pensar distinto y sentir más…
En cada volumen de Libresta El Flautista se entrelazan lo poético, lo político y lo profundamente humano. Son testimonios, ficciones críticas, entrevistas valientes y ensayos que conectan arte y acción. Encontrarás ilustradores que incomodan al poder y escritores que exploran la oscuridad con belleza y verdad. Todo atraviesa causas socioambientales como la defensa de los bosques tropicales o la denuncia de diferentes problemáticas modernas.
Lo que creamos circula entre personas que leen con criterio, que cuestionan, que comparten lo que les mueve. Le apostamos a una red viva, que no se limita a seguir, sino que acompaña, sostiene y piensa. Lo que lees no se queda solo en ti; forma parte de una comunidad que elige dar valor a la palabra y ayudar a que siga existiendo.
Dedica unos minutos para conocer lo que hacemos y por qué creemos en la PALABRA
como herramienta para cambiar las cosas.
Dedica unos minutos para conocer lo que hacemos y por qué creemos en la PALABRA como herramienta para
cambiar las cosas.
En Libresta El Flautista te damos palabra, pensamiento y acción. Por eso tenemos un modelo de Economía Circular Solidaria, donde cada suscripción apoya causas socioambientales y mantiene viva una Comunidad de un MILLÓN de Flautistas.
No esperes a que el mundo cambie. Haz parte del medio que lo está contando distinto.
Javier Ojeda, guitarrista y compositor, nos recuerda por qué el arte importa. En este testimonio agradece a Libresta El Flautista y hace un llamado a la juventud: Crear, Soñar y Transformar. Porque sí, aún podemos construir un mundo mejor. 🌍🎶
La poeta y artista Sara Leo nos invita a explorar Libresta El Flautista: un espacio donde la cultura se respira entre entrevistas, poemas y colaboraciones que inspiran. Pasa, lee y siente. Porque el arte también necesita su lugar. 📖💫
David Hernández nos invita a conocer el trabajo editorial de Libresta El Flautista, donde su voz y la de su colectivo toman forma entre letras y luchas. Historias que laten, territorios que hablan, cultura que no se rinde. Échale un ojo. 🌍🔥
Queremos que esta sección siga creciendo con Experiencias Reales…
Javier Ojeda, guitarrista y compositor, nos recuerda por qué el arte importa. En este testimonio agradece a Libresta El Flautista y hace un llamado a la juventud: Crear, Soñar y Transformar. Porque sí, aún podemos construir un mundo mejor. 🌍🎶
La poeta y artista Sara Leo nos invita a explorar Libresta El Flautista: un espacio donde la cultura se respira entre entrevistas, poemas y colaboraciones que inspiran. Pasa, lee y siente. Porque el arte también necesita su lugar. 📖💫
David Hernández nos invita a conocer el trabajo editorial de Libresta El Flautista, donde su voz y la de su colectivo toman forma entre letras y luchas. Historias que laten, territorios que hablan, cultura que no se rinde. Échale un ojo. 🌍🔥
Queremos que esta sección siga creciendo con Experiencias Reales…
Tu suscripción a Libresta El Flautista no se limita a ser un simple gasto.
Es una forma de APOYAR contenido que te habla con claridad, sin adornos ni intereses ocultos. Accedes a nuestros volúmenes, a contenidos exclusivos y a una red que comparte una forma distinta de ver y ser parte del mundo.
Y además, haces posible que este medio siga existiendo sin depender de nadie más que de quienes lo leen. Te damos opciones. Tú eliges cómo y cuánto aportar. Pero —todo— lo que haces, cuenta.
Tu suscripción a Libresta El Flautista
no se limita a ser un simple gasto.
Es una forma de APOYAR contenido que te habla con claridad, sin adornos ni intereses ocultos. Accedes a nuestros volúmenes, a contenidos exclusivos y a una red que comparte una forma distinta de ver y ser parte del mundo.
Y además, haces posible que este medio siga existiendo sin depender de nadie más que de quienes lo leen. Te damos opciones. Tú eliges cómo y cuánto aportar. Pero —todo— lo que haces, cuenta.
Desde quienes apenas nos descubren y quieren explorar sin presión, hasta quienes desean
impulsar el cambio con FUERZA. Hay una suscripción para ti.
💛 Fiel si decides involucrarte más.
🔥 Creyente si ya sientes conexión.
🛡️ Escudero si quieres dejar huella real.
Explora Dos Formas de ser parte activa de la Red Libresta y sumar impacto desde las redes
📢 Vocero si quieres compartir contenido y sumar desde donde estés.
Descubre Tres Formas de amplificar tu Impacto Social y posicionarte con Valores Reales
⚙️ Avanzada si quieres apoyar desde lo concreto y con visibilidad.
🌟 Héroe si tu marca quiere dejar huella y generar Donaciones.
🎯 Jugador si estás listo/a para jugar en grande y liderar el cambio con fuerza.
Desde quienes apenas nos descubren y quieren explorar sin presión, hasta quienes desean
impulsar el cambio con FUERZA. Hay una suscripción para ti.
🕊️ Curioso si recién llegas.
🔥 Creyente si ya sientes conexión.
💛 Fiel si decides involucrarte más.
🛡️ Escudero si quieres dejar
huella real.
Explora Dos Formas de ser parte activa de la Red Libresta y sumar impacto desde las redes
📢 Vocero si quieres compartir contenido y sumar desde donde estés.
Descubre Tres Formas de amplificar tu Impacto Social y posicionarte con Valores Reales
⚙️ Avanzada si quieres apoyar desde lo concreto y con visibilidad.
🌟 Héroe si tu marca quiere dejar huella y generar Donaciones.
🎯 Jugador si estás listo/a para jugar en grande y liderar el cambio con fuerza.
En Libresta El Flautista no solo vas a encontrar lecturas distintas, sino una forma diferente de entender lo que pasa y de acompañar lo que importa. Si esto te hizo ruido (del bueno) 🗣, es momento de elegir tu plan de suscripción.
John Ander Forero Muruaga escribió su primer poema a los 9 años. Desde entonces, no ha dejado de buscar formas nuevas —y a veces incómodas— de nombrar lo que siente, lo que observa y lo que duele.
No escribe para gustar. Escribe para decir.
Hoy toma forma en Libresta El Flautista: un medio que fundó para darle espacio a lo que muchos prefieren callar. Más que director, es caminante, artesano de historias y creador de un lenguaje que responde, no a tendencias, sino a convicciones.
Finalista en concursos de Poesía Latinoamericana
Participante en Ferias del Libro y espacios de paz impulsados por la ONU
Fundador de Cultura Urbana Inteligente
Creador de El Flautista, programa de identificación y proyección de talento humano a través del arte, la educación alternativa y la investigación sociocul1 Columnatural.
Germán Camargo Ponce de León
Soy biólogo. Tremendamente biólogo. Quiero decir, que mi pensar, mi sentir, mi vivir, están profundamente moldeados por la fascinación con lo viviente y por el método de las ciencias naturales. Construyo constantemente clasificaciones. Busco patrones. Veo todo bajo una óptica orgánica: las formas que se crean y recrean a sí mismas en infinitos fractales.
Veo cualquier evento como momento de una evolución. Y dentro de la biología soy ecólogo.
Y como ecólogo, consciente e inconscientemente busco relaciones que tejan y entretejan todo.
Cada norma, dogma, autoridad y consenso me parecen sospechosos, pues desconocen variables y niegan las relaciones, la multiplicidad y el cambio que veo en todas partes en la naturaleza.
Por eso no puedo creer en verdades únicas y estáticas.
Por eso me dediqué a la aplicación de la ecología, la teoría del caos y los sistemas complejos, en aquellas realidades que las autoridades establecidas decían que no podían abordarse.
He sido pionero en el estudio ecológico de las ciudades, yendo desde la investigación de modelos ecológicos para predecir el crecimiento urbano hasta la formulación de planes y normas que hoy se usan en Colombia y en varias de sus ciudades.
He oído que el ser humano es una abominación condenada a la depredación y la autodestrucción.
Y dediqué mi vida a desarrollar el campo de la restauración ecológica en Colombia con la participación de las comunidades rurales y urbanas, con proyectos demostrativos, manuales y normas para reconstruir nuestra relación con la naturaleza.
He visto lo ambiental convertirse en una religión de oscuros fanatismos y dogmas violentos, y alejarse más y más de los conceptos de la ecología.
Y me dediqué a estudiar la evolución de los mitos, los imaginarios y los discursos sobre la naturaleza.
Y de eso te quiero contar.
Imaginarios y mitos de naturaleza en los discursos ambientales
Con treinta años dedicados a la investigación y la divulgación en temas ecológicos de mucha urgencia y visibilidad, la gente crea una imagen pública de uno basada en sus propios fantasmas y estereotipos.
Con frecuencia he llegado a conclusiones y propuestas muy impopulares, y en contravía con mi fantasma.
Como libre pensador, me he encontrado entonces con el inexorable juicio moral de las masas enardecidas, como ocurre siempre que defraudas las expectativas que los demás se hacen sin conocerte ni consultarte.
Debatimos lo ambiental desde posiciones estereotipadas e irracionales.
Proyectamos en lo ambiental conflictos de toda índole: con la figura paterna decepcionante; con el Estado corrupto e incompetente; con las élites socioeconómicas abusivas e indolentes; con nuestra sexualidad reprimida; con los cambios abrumadores y nuestro afán de un control imposible de la realidad; con la necesidad de una identidad prefabricada y desechable que adhiere a baratijas ideológicas y linchamientos mediáticos.
“He visto lo ambiental convertirse en una religión de oscuros fanatismos y dogmas violentos y alejarse más y más de los conceptos de la ecología. Y me dediqué a estudiar la evolución de los mitos, los imaginarios y los discursos sobre la naturaleza.”
Repetimos fórmulas ambientales con rigor dogmático y rigidez litúrgica, sin crítica ni creatividad.
Repetimos términos como sostenible, biodiversidad, cambio climático, cuyo origen, contenido y consecuencias desconocemos, pero que esperamos que santifiquen y enderecen la realidad que no entendemos.
Desde unas vidas desconectadas en lo sensorial, lo psíquico y lo cultural, planeamos qué hacer con la naturaleza, sin dejar de verla como distante, distinta y prohibida: o aislada en un área remota e intocable, o cercana pero encerrada en una malla intransigente.
Y así perpetuamos la separación que desgarra nuestro propio ser.
“Pues la naturaleza no es otra cosa que nosotros mismos: somos parte de ella, sin importar cuántas barreras levantemos;”
Desde la Ilustración tenemos un modo muy particular de ver lo natural como separado y opuesto de lo humano: natural / social, natural / artificial, natural / postizo, natural / civilizado, etc.
En esta Gran División, como la llamó Latour (1991), hasta los pueblos aborígenes fueron empacados y etiquetados en lo natural, lo salvaje, lo primitivo.
De esta manera, el Occidente se definía a sí mismo como racional y civilizado, un orden fruto de la elección consciente. Y para ello necesitaba la naturaleza y al bárbaro; para señalar en el otro, sus antípodas.
Pero este mito de la modernidad no domina la humanidad.
Coexiste, a pesar de la globalización, con muchos otros.
Ni siquiera en las sociedades centrales del Occidente desarrollado, este mito obra único ni en el vacío, pues se superpone a otros muchos en la cultura y en el inconsciente colectivo, en capa sobre capa de contradicciones, reinterpretaciones y nuevas hipótesis.
Ha de ser así, pues los mitos dan forma y vida a los arquetipos fundamentales de la psique humana.
Sin importar cuán racionales nos creamos, nuestros mesías deben nacer de la pureza virginal, el mundo debe destruirse para renacer purificado, el héroe debe morir para renacer transustanciado y cada salvador fue un niño salvado en una cesta de las aguas.
Del mito fáustico del nigromante dominador de la naturaleza y la ciencia liberadora de tesoros y panaceas, hemos pasado, en la posmodernidad, al desencanto, la desconfianza y el pesimismo.
Anhelamos un apocalipsis, un holocausto purificador, la destrucción de todo lo que no entendemos y no controlamos.
Ponemos nuestros ojos en la naturaleza, con la esperanza de un retorno imposible.
Y así retoman fuerza los mitos edénicos mezclados con los apocalípticos, los ecofeminismos, y las relecturas de Isis y Pachamama.
En los últimos años, me he dedicado a estudiar los orígenes de las distintas formas que la representación y el discurso de la naturaleza ha adoptado en la historia de Occidente y Hispanoamérica, en particular en los debates de ciudad y naturaleza.
El siguiente diagrama resume el panorama que he encontrado.
Sobre la estrella de Ishtar, diosa sumeria del amor erótico, la guerra y la naturaleza, he reunido ocho mitos básicos de naturaleza (mitologemas).
Cada una de estas narrativas implica una metáfora de naturaleza que le atribuye un valor simbólico y define un término clave de la relación sociedad - naturaleza.
[...]
En últimas, siempre que hablamos de la naturaleza, estamos hablando de nosotros mismos; de la relación con un mundo que es en parte producto de nuestras decisiones y en parte un caos que siempre se nos escapa...
Para poder ver críticamente el lugar de la naturaleza en nuestra vida y nuestro lugar en la naturaleza, necesitamos entender de dónde surgen nuestros imaginarios, reconocer los saberes diversos, relativizar los discursos, liberar nuestra creatividad y encontrar alternativas mejores.
Nuestra metodología "Un Millón de Almas Resonantes"
busca generar impacto colectivo a través del pensamiento crítico y la acción solidaria. 🧠❤️🌎
Diseño metodológico implementado por CopyAdopters