¿Ya estás SUSCRITO al Plan Fiel y quieres sumar puntos?

Transformación Socioambiental 

Libresta El Flautista, un medio alternativo que CONECTA cultura, justicia social y sostenibilidad

10

Volúmenes

+5Años

Trayectoria

+10k

Libresteros

Elige cómo ser parte

Tu suscripción a Libresta El Flautista no se limita a ser un simple gasto.

Es una forma de APOYAR contenido que te habla con claridad, sin adornos ni intereses ocultos. Accedes a nuestros volúmenes, a contenidos exclusivos y a una red que comparte una forma distinta de ver y ser parte del mundo.

Y además, haces posible que este medio siga existiendo sin depender de nadie más que de quienes lo leen. Te damos opciones. Tú eliges cómo y cuánto aportar. Pero —todo— lo que haces, cuenta.

Suscripciones Individuales

Ideal para cada tipo de compromiso

Desde quienes apenas nos descubren y quieren explorar sin presión, hasta quienes desean

impulsar el cambio con FUERZA. Hay una suscripción para ti.

💛 Fiel si decides involucrarte más.

🔥 Creyente si ya sientes conexión.

🛡️ Escudero si quieres dejar huella real.

Voceros

Ideal para quienes quieren alzar la voz y amplificar el mensaje

Explora Dos Formas de ser parte activa de la Red Libresta y sumar impacto desde las redes

📢 Vocero si quieres compartir contenido y sumar desde donde estés.

Suscripciones para Marcas y Aliados

Ideal para Marcas con propósito y Aliados que apuestan en serio

Descubre Tres Formas de amplificar tu Impacto Social y posicionarte con Valores Reales

⚙️ Avanzada si quieres apoyar desde lo concreto y con visibilidad.

🌟 Héroe si tu marca quiere dejar huella y generar Donaciones.

🎯 Jugador si estás listo/a para jugar en grande y liderar el cambio con fuerza.

Elige cómo ser parte

Tu suscripción a Libresta El Flautista

no se limita a ser un simple gasto.

Es una forma de APOYAR contenido que te habla con claridad, sin adornos ni intereses ocultos. Accedes a nuestros volúmenes, a contenidos exclusivos y a una red que comparte una forma distinta de ver y ser parte del mundo.

Y además, haces posible que este medio siga existiendo sin depender de nadie más que de quienes lo leen. Te damos opciones. Tú eliges cómo y cuánto aportar. Pero —todo— lo que haces, cuenta.

Suscripciones Individuales

Ideal para cada tipo de compromiso

Desde quienes apenas nos descubren y quieren explorar sin presión, hasta quienes desean

impulsar el cambio con FUERZA. Hay una suscripción para ti.

🕊️ Curioso si recién llegas.

🔥 Creyente si ya sientes conexión.

💛 Fiel si decides involucrarte más.

🛡️ Escudero si quieres dejar

huella real.

Voceros

Ideal para quienes quieren alzar la voz y amplificar el mensaje

Explora Dos Formas de ser parte activa de la Red Libresta y sumar impacto desde las redes

📢 Vocero si quieres compartir contenido y sumar desde donde estés.

Suscripciones para Marcas y Aliados

Ideal para Marcas con propósito y Aliados que apuestan en serio

Descubre Tres Formas de amplificar tu Impacto Social y posicionarte con Valores Reales

⚙️ Avanzada si quieres apoyar desde lo concreto y con visibilidad.

🌟 Héroe si tu marca quiere dejar huella y generar Donaciones.

🎯 Jugador si estás listo/a para jugar en grande y liderar el cambio con fuerza.

Así funciona nuestro modelo de

Economía Circular Solidaria

Así funciona nuestro modelo de Economía Circular Solidaria

Image

En Libresta El Flautista, lo que das puede volver multiplicado

Las personas que más participan —comparten, recomiendan, activan— acceden a Premios Reales. Sí, hablamos de remuneración económica, salida del mismo modelo solidario. Porque si esto circula, circula para todo/as.

Image

Lo que pagas por tu suscripción NO se queda en la plataforma


Se mueve, circula y ayuda a financiar proyectos sociales, apoyar iniciativas ambientales y sostener contenido con sentido. Una forma concreta de darle valor a lo que lees, sin que se quede solo en ti.

Acá le damos valor a la palabra… y lo repartimos

Cada página es una invitación a pensar distinto y sentir más

Historias que fusionan Arte,

Política y Emociones

Historias que fusionan Arte, Política y Emociones

En cada volumen de Libresta El Flautista se entrelazan lo poético, lo político y lo profundamente humano. Son testimonios, ficciones críticas, entrevistas valientes y ensayos que conectan arte y acción. Encontrarás ilustradores que incomodan al poder y escritores que exploran la oscuridad con belleza y verdad. Todo atraviesa causas socioambientales como la defensa de los bosques tropicales o la denuncia de diferentes problemáticas modernas.

Una Comunidad que piensa, comparte y cuida lo que lee

Una Comunidad que piensa,

comparte y cuida lo que lee

Lo que creamos circula entre personas que leen con criterio, que cuestionan, que comparten lo que les mueve. Le apostamos a una red viva, que no se limita a seguir, sino que acompaña, sostiene y piensa. Lo que lees no se queda solo en ti; forma parte de una comunidad que elige dar valor a la palabra y ayudar a que siga existiendo.

Esto es una bienvenida. Pero no de las formales.

Te contamos qué es Libresta El Flautista en lo que dura un café

Dedica unos minutos para conocer lo que hacemos y por qué creemos en la PALABRA

como herramienta para cambiar las cosas.

Dedica unos minutos para conocer lo que hacemos y por qué creemos en la PALABRA como herramienta para

cambiar las cosas.

Dale play. Y capaz —solo capaz— te dan ganas de quedarte.

¿Listo/a para leer distinto y ser parte de algo REAL?

Súmate a un medio que no responde a nadie, excepto a sus LECTORES. ❤️‍🔥

Súmate a un medio que no responde a nadie,

excepto a sus LECTORES. ❤️‍🔥

En Libresta El Flautista te damos palabra, pensamiento y acción. Por eso tenemos un modelo de Economía Circular Solidaria, donde cada suscripción apoya causas socioambientales y mantiene viva una Comunidad de un MILLÓN de Flautistas

No esperes a que el mundo cambie. Haz parte del medio que lo está contando distinto.

Lo que sintieron después de leernos

Javier Ojeda, guitarrista y compositor, nos recuerda por qué el arte importa. En este testimonio agradece a Libresta El Flautista y hace un llamado a la juventud: Crear, Soñar y Transformar. Porque sí, aún podemos construir un mundo mejor. 🌍🎶

La poeta y artista Sara Leo nos invita a explorar Libresta El Flautista: un espacio donde la cultura se respira entre entrevistas, poemas y colaboraciones que inspiran. Pasa, lee y siente. Porque el arte también necesita su lugar. 📖💫

David Hernández nos invita a conocer el trabajo editorial de Libresta El Flautista, donde su voz y la de su colectivo toman forma entre letras y luchas. Historias que laten, territorios que hablan, cultura que no se rinde. Échale un ojo. 🌍🔥

Javier Ojeda

“El Arte es el MOTOR del cambio…

y necesitamos más SOÑADORES”

Sara Leo

“El Arte también se comparte.

Y se SIENTE”

David Hernández

“Cuando el Arte tiene RAÍCES,

lo editorial se vuelve RESISTENCIA”

Queremos que esta sección siga creciendo con Experiencias Reales…

Lo que sintieron después de leernos

Javier Ojeda, guitarrista y compositor, nos recuerda por qué el arte importa. En este testimonio agradece a Libresta El Flautista y hace un llamado a la juventud: Crear, Soñar y Transformar. Porque sí, aún podemos construir un mundo mejor. 🌍🎶

Javier Ojeda

“El Arte es el MOTOR del cambio…

y necesitamos más SOÑADORES”

La poeta y artista Sara Leo nos invita a explorar Libresta El Flautista: un espacio donde la cultura se respira entre entrevistas, poemas y colaboraciones que inspiran. Pasa, lee y siente. Porque el arte también necesita su lugar. 📖💫

Sara Leo

“El Arte también se comparte.

Y se SIENTE”

David Hernández nos invita a conocer el trabajo editorial de Libresta El Flautista, donde su voz y la de su colectivo toman forma entre letras y luchas. Historias que laten, territorios que hablan, cultura que no se rinde. Échale un ojo. 🌍🔥

David Hernández

“Cuando el Arte tiene RAÍCES,

lo editorial se vuelve RESISTENCIA”

Queremos que esta sección siga creciendo con Experiencias Reales…

Sabemos que hay demasiada información dando vueltas

y poca que realmente

valga la pena

En Libresta El Flautista no solo vas a encontrar lecturas distintas, sino una forma diferente de entender lo que pasa y de acompañar lo que importa. Si esto te hizo ruido (del bueno) 🗣, es momento de elegir tu plan de suscripción.

El Flautista detrás de Libresta

Una vida hecha de palabras, preguntas y caminos poco transitados

John Ander Forero Muruaga escribió su primer poema a los 9 años. Desde entonces, no ha dejado de buscar formas nuevas —y a veces incómodas— de nombrar lo que siente, lo que observa y lo que duele.

No escribe para gustar. Escribe para decir.

Hoy toma forma en Libresta El Flautista: un medio que fundó para darle espacio a lo que muchos prefieren callar. Más que director, es caminante, artesano de historias y creador de un lenguaje que responde, no a tendencias, sino a convicciones.

Finalista en concursos de Poesía Latinoamericana

Participante en Ferias del Libro y espacios de paz impulsados por la ONU

Fundador de Cultura Urbana Inteligente

Creador de El Flautista, programa de identificación y proyección de talento humano a través del arte, la educación alternativa y la investigación sociocul1 Columnatural.

Read Our Newest Blogs

Transformación digital en América Latina: retos, rezagos y la urgencia de reinventar procesos y estrategias.

Transformación Digital: del Rezago Estructural a la Reinvención URGENTE

September 16, 20258 min read

Entrada 4 - Volumen 1

Fredy Alberto Martínez

Investigador social, Ingeniero - Colombia

Soy Investigador social y en tecnología, con pregrados en Ingeniería de Sistemas y otro en Informática, realizados en Colombia, con especialización en Seguridad de la Información de ESAE Business School, en Sevilla, España y certificaciones como auditor en ISO27001:2005 refrendada en 2013 y Scrum Master Professional Certificate, con experiencia en empresas como Davivienda, Thomas Greg and Songs, Credibanco, Aceites Manuelita, Claro, Jazztel - Orange en empresas privadas y en la parte pública trabajé como asesor en TICS de la Alcaldía de Bogotá, como interventor del Sistema Integrado de Transporte y como asesor en seguridad de la información e infraestructura en el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, entre otras.

Actualmente, soy director de proyectos en Sam Ingeniería, Saming, una Startup de capital colombiano, emprendimiento dedicado a la asesoría en gestión de procesos BPM, gestión Big Data y desarrollo de software a la medida, entre otras líneas de negocio, expertos en innovación y transformación digital, desarrollando proyectos propios como su spin-off Piki y prestando servicios contratados a empresas de Europa y Latinoamérica, contando con BBVA Latinoamérica como uno de los clientes principales.

Este recorrido de mi vida laboral me permite expresar en este artículo un punto de vista de lo que es la transformación digital y sus consideraciones.

Paco Camallonga: Conciencia en el Arte


La necesidad de la transformación digital en nuestra región

Cuando se piensa en transformación digital, está en el imaginario colectivo hablar de máquinas o robots, “es lo primero que se viene a mi cabeza”, como lo diría cualquier persona, sin embargo, con el inicio de la cuarta revolución industrial se ha acelerado el desarrollo de tecnologías que suplan tareas antes realizadas por seres humanos, y aunque no son tecnologías nuevas, es en esta etapa donde se han roto con mayor velocidad las brechas entre las islas físicas, biológicas y digitales.

¿Pero en qué consiste entonces la transformación digital?

Según el portal de Redhat (la mayor proveedora multinacional de software de código abierto – Linux):

La transformación digital es lo que les sucede a las organizaciones mientras adoptan nuevas e innovadoras maneras de hacer negocios basadas en avances tecnológicos. Es el proceso de cambiar radicalmente algo mediante el uso de herramientas digitales, y describe la adopción de tecnología y los posibles cambios culturales como medios para mejorar o reemplazar lo que sea que existía antes. La transformación digital no es un producto ni una solución que se deba comprar, pero afecta todo lo relativo a la TI en todos los sectores.”

Sí, vamos al centro de la discusión y para ponerlo al alcance de todos podemos definirla como la integración de diversas herramientas digitales en todos los procesos o áreas de una empresa.

Un poco de historia

Todo comenzó con la apropiación de tecnologías para simplificar procesos en los aparatos estatales, debido a la gran magnitud de información de sus ciudadanos a la que se le daba tratamiento, luego las grandes industrias no se quedaron atrás e iniciaron una interminable carrera en la que su inversión en diversas herramientas es cada vez mayor, claro, siempre que les brinden ventajas competitivas o que les pongan al nivel de otras empresas que están a la vanguardia; en la segunda mitad del siglo XX y los primeros años del siglo XXI, a la par del auge de la democracia, el voto femenino, la carrera espacial, la expansión en la utilización de computadoras, los smartphones, el internet y la necesidad biológica de estar conectados, se dio la etapa que conocemos como la tercera revolución industrial, que sentó las bases para que alrededor de la mitad de la última década se diera inicio a la industria conocida como 4.0, en donde nos estamos acostumbrando a cambios enormes en menores cantidades de tiempo y donde las fronteras tecnológicas se derriban día a día.

Algunos términos relacionados:

  • Inteligencia artificial:
    Es la utilización de algoritmos sin necesidad de estar asociados a robots mecánicos que ejecutan análisis de datos para realizar tareas por sí solas, aplicando reglas de comportamiento con las que luego puedan realizar predicciones sobre nuevos casos, su concepto ha sido reforzado con el machine learning donde la máquina es expuesta a grandes cantidades de información para que los procese, analice y aprenda de ellos.

  • Gestión de procesos BPM:
    Es la utilización de tecnologías con el fin de optimizar los procesos de una organización mejorando su eficiencia, la utilización del modelo BPM hace referencia a migrar las operaciones funcionales a la administración por procesos, evolucionando al introducir tecnologías con las que se definen las tareas que siguen realizando personas y las que ahora se pueden hacer de forma automática en las empresas, se complementa con la utilización de RPA, en donde a través de robots de software que interactúan con la interfaz de usuario de los sistemas informáticos se automatizan tareas, replicando acciones antes realizadas por seres humanos, con ventajas como que los robots no descansan, todo sujeto a reglas de negocio, pero que retorna la inversión muy rápido.

  • Fintech:
    El ecosistema Fintech consiste en la agrupación de ideas innovadoras para ofrecer productos y servicios financieros sin la necesidad en la mayoría de los casos de oficinas físicas, llegando a mayor cantidad de personas que no están hoy bancarizadas a través de canales novedosos como las redes de tiendas o de oferta de apuestas. Esto ha facilitado además la adquisición de estos productos de manera automática y en menores fracciones de tiempo.

¿Y cómo está América Latina al respecto?

Diversos estudios (BID, CECAP, y la Artificial Intelligence Index Report 2019, entre otros) a 2019 nos ubican por debajo de la media de los países desarrollados, inclusive ampliando el espectro a Iberoamérica, a países como España aún les falta acelerar la conversión de procesos y la adopción de tecnologías que agilicen las operaciones de sus empresas, si comparamos con industrias como la estadounidense o la alemana, las diferencias son abismales, lamentablemente en Latinoamérica estamos llegando tarde a la transformación digital de nuestra empresa privada e incluso aún más de los procesos de gobierno. Se abona que países como México, Brasil, Chile o Colombia están replicando los modelos de Silicon Valley donde hay una constante investigación en temas de innovación y el fortalecimiento de startups por parte de entidades del estado y privadas de los primeros emprendedores que hoy día son inversionistas y es gracias a ellos que se ha empujado el desarrollo de avances que contribuyen al liderazgo en la región. Iniciativas de gran impacto como Grin, Rappi o Cabify demuestran los alcances que tienen los emprendedores a nuestro alrededor, así como la capacidad para desarrollar ideas innovadoras que además generan empleo y transforman las industrias donde la economía colaborativa nos beneficia a todos.

¡El COVID-19 como variable inesperada!

Este 2020 vino cargado de novedades, en la red hay cientos de noticias que inundan de información a los internautas, con el Coronavirus 2019 como principal situación que afecta el diario vivir, esta, nos ha obligado a adaptarnos a nuevas costumbres y nuevas tendencias, trayendo como carga una detención en las economías, generado pérdidas de empleos e incluso en comparación con la gran depresión, pero, ¿cómo afrontar algo como las cuarentenas en nuestros países, teniendo en cuenta que no estábamos preparados para ello? Esto requiere una reinvención de las empresas, el teletrabajo y la adaptación de los procesos mediante herramientas digitales se acelera y no es para menos, cuando tras periodos de al menos dos meses los consumidores no han podido salir a las calles como lo hacían antes del Covid. Ahora, cuando las economías quieren recuperarse, hay miles de empresas que ya no volverán y quienes sí lo harán deben hacerlo con nuevas dinámicas que se adapten al desarrollo de la vida durante los siguientes meses en los que aun la vacuna no se aprueba, la reducción de empleos llevará a las empresas a buscar la optimización en sus procesos, para lo cual se debe invertir en los departamentos de TI o asesorarse con empresas que les enseñen cómo hacer eficientes sus actividades y cómo llevar sus servicios o sus productos a los consumidores finales con la misma eficacia que si estuviésemos en la normalidad. Es ahora cuando la aplicación de tecnologías abarcará las dinámicas del mercado.

¿Qué hacer? Y ¿Cómo hacerlo?

El futuro tiene un sin sabor extraño, generado por la incertidumbre que presenta una reducción de flujo de dinero en todas las esferas de nuestra sociedad. La recomendación es definitivamente que las empresas se apoyen en sus departamentos de TI con el objetivo de que se determine cómo agilizar sus tareas, cómo optimizar su tiempo y cómo reducir la inversión en las actividades básicas del negocio. Si las empresas no tienen en su staff un área de informática o de tecnología, como pasa en gran parte de las pequeñas y medianas compañías de nuestra región o país, se sugiere contratar a expertos que indiquen el camino a seguir, cómo otorgar valor a herramientas que ya se tengan o qué instrumentos nuevos utilizar para adaptarse a las nuevas condiciones del mercado.

¿Te gustó lo que leíste? Suscríbete a Libresta El Flautista por solo 5 dólares y sé parte de esta comunidad que lee, crea y transforma. Accede a Recompensas REALES, apoya Causas Socioambientales y ayúdanos a amplificar VOCES que importan.

¿Ya estás suscrit@? Comparte este contenido. Haz que las ideas viajen más lejos.


Transformación digitalAmérica Latina 4.0Rezago estructural tecnológicoInnovación y estrategia digitalEmpresas latinoamericanasCOVID-19 y digitalizaciónTecnología y desarrollo empresarial
Back to Blog

Únete a nuestra lucha por la Justicia, la Cultura y la Vida

Nuestra metodología "Un Millón de Almas Resonantes"

busca generar impacto colectivo a través del pensamiento crítico y la acción solidaria. 🧠❤️🌎

Los contenidos de Libresta El Flautista —textos, imágenes e ilustraciones— son de autoría propia o de colaboradores, y están protegidos por derechos de autor. Gracias por cuidar este espacio donde la palabra todavía importa.

Diseño metodológico implementado por CopyAdopters