Cookies 🍪
Última actualización: 06/05/2025
Las cookies son pequeños archivos de texto que un sitio web almacena en tu navegador cuando lo visitas. Sirven para recordar tus preferencias, reconocer tu dispositivo o recopilar información estadística sobre tu navegación.
No recogen información que te identifique directamente, pero pueden estar vinculadas a datos personales si estás suscrito/a o has interactuado previamente con nosotros.
TIPO DE DATO VS FINALIDAD PRINCIPAL
Nombre, correo electrónico
Gestión de suscripciones, contacto y envío de correos electrónicos
Nombre de usuario y comentarios
Participación en foros, debates y comunidad
Dirección postal
Envío de publicaciones físicas o productos de tienda (si aplica)
Dirección IP y cookies
Análisis de navegación y experiencia de usuario
Datos de pago
Procesamiento seguro de compras o aportes voluntarios
Clasificamos las cookies en:
Permiten que la web funcione correctamente. No requieren consentimiento.
Ej.: mantenimiento de sesión, acceso a áreas seguras, configuración de idioma.
Recuerdan tus elecciones (idioma, configuración de visualización).
Se requiere tu consentimiento.
Recogen datos anónimos sobre cómo navegas para mejorar nuestros contenidos y detectar errores.
Se requiere consentimiento.
Ej.: Google Analytics, Matomo.
Usadas por terceros para mostrarte anuncios relevantes o facilitar la compartición de contenidos en redes sociales.
Se requiere consentimiento explícito.
3. ¿CÓMO PUEDO CONFIGURAR O DESACTIVAR LAS COOKIES?
Al acceder a nuestra web por primera vez, verás un banner de consentimiento donde podrás:
Aceptar todas las cookies.
Rechazar todas excepto las necesarias.
Configurar cookie por cookie según tus preferencias.
Además, puedes gestionar las cookies desde tu navegador.
Algunos servicios de terceros pueden instalar cookies propias en tu navegador, fuera de nuestro control. Esto incluye:
YouTube o Vimeo (para incrustar vídeos)
Stripe o PayPal (para procesamiento de pagos)
Redes sociales (Instagram, X, Facebook)
Herramientas de marketing por correo (Mailchimp, Brevo, etc.)
Revisa sus respectivas políticas para más información.
Las cookies se conservarán durante el tiempo estrictamente necesario según su finalidad. Algunas expiran al cerrar la sesión; otras, pueden permanecer activas durante varios meses si así lo aceptas.
Libresta puede actualizar esta Política para reflejar cambios técnicos o legales. Te informaremos mediante un aviso destacado en la web.
Si tienes dudas sobre nuestra Política de Cookies o deseas ejercer tus derechos en materia de protección de datos, puedes escribirnos a:📩 [email protected]
Dayana Giraldo
Arquitecta - Colombia
Re-pensándonos la arquitectura en tiempos de crisis
“Refugios para el alma”
“La arquitectura significativa hace que tengamos una experiencia de nosotros mismos como seres corporales y espirituales. De hecho, es la gran función de todo arte significativo” — Juhani Pallasmaa
Dayana Giraldo, artista, arquitecta nómada y un ser humano que coexiste transitoriamente entre el cielo y la tierra, en busca de experimentar con la creación de refugios, domos geodésicos y espacios alternativos que se integren con la naturaleza, potencialicen la creatividad y expandan nuestras conexiones espirituales, a través de la geometría sagrada (lenguaje de la naturaleza) y el arte, aplicado en la bioconstrucción.
Su reflexión para estos días de cuarentena los plasma en las líneas de este artículo, dedicado a expresar su pasión por los espacios:
En estos tiempos de confinamiento, me he sumergido en un mundo de introspección y muchas preguntas han venido a mi mente, acerca del sentido de habitar un lugar.
— ¿Qué es lo que realmente quiere nacer ahora en estos tiempos, tras esta situación mundial?
— ¿Qué es lo que debemos repensarnos?
— ¿Qué está sucediendo con los espacios donde habitamos?
— ¿Por qué nos cuesta tanto permanecer en casa?
— ¿Es nuestro hogar un lugar en el que sintamos paz y armonía?
Pues bien... Probablemente en ningún caso de nuestro contexto, las viviendas se han diseñado para ser habitadas en tiempos de aislamiento obligatorio. En la academia nos enseñan que debemos implementar diferentes determinantes en nuestros diseños como la ubicación, el clima, el sol, los vientos, la topografía, la normativa, el presupuesto, los acabados, entre otros conceptos que nos van redefiniendo un diseño puntual a partir de lo físico y tangible de un lugar.
—Pero ¿dónde quedan todos los factores intangibles, que nos está evocando dicha construcción a la hora de ser habitada y cómo nos está afectando física y emocionalmente al tener que permanecer allí por largos periodos de tiempo involuntariamente?
—Realmente ¿se están diseñando y construyendo hábitats para que las personas sean felices allí?
Deberíamos repensarnos el oficio y mutar de una arquitectura ocular, que nos presta un servicio puramente material de resguardo, abrigo y protección —que por instinto busca el hombre— a una arquitectura que nos eleve espiritual y emocionalmente, donde nuestras viviendas evoquen ese lugar sutil y sagrado para el alma, que conmueva con su belleza exterior e interior, relacionando esta última con la idea de algo mágico, inspirador, sereno, íntimo; así como también nos permita transitar por el silencio, la nostalgia y la soledad contemplativa, que nos brinde la oportunidad para el autoaislamiento, nos ofrezca momentos de reflexión y meditación, en los que podamos expandir nuestra creatividad y conectarnos con lo más profundo de nosotros mismos; también que se contemplen espacios que estimulen nuestro desarrollo personal, familiar y comunitario; se propicie el bienestar, la salud, el juego, el ocio, la diversión, el autocultivo, la economía alternativa y se integren energías renovables y autosostenibles que minimicen el impacto ambiental.
Es así como podríamos llegar a generar espacios que contemplen una energía de paz, prosperidad, confort y libertad, al que deseemos regresar cada día, para crear, compartir, descansar y desconectarnos del caos exterior.
Como decía Mathias Goeritz: “El arte en general y también la arquitectura es un reflejo del estado espiritual del hombre en su tiempo.”
El porvenir de la arquitectura cada vez más se redirecciona a crear entornos vivos que cooperen con las fuerzas del mundo natural, pues es de ellas que en principio provenimos, por lo tanto, deberíamos evitar hábitats antinaturales y crear entornos y refugios más humanos, más verdes y más conscientes que resignifiquen nuestro sentido de habitar en el planeta tierra.
Diseño metodológico implementado por CopyAdopters